Auge, crisis y resurgimiento del cooperativismo en el Perú: Una alternativa al modelo empresarial hegemónico, 1964-2024

Autores/as

Palabras clave:

capitalismo, cooperativa, estado, populismo, socialismo

Resumen

En el Perú, la propiedad colectiva y la actividad asociativa aún se perciben como populismo o socialismo, lo que genera rechazo hacia el cooperativismo. Esta visión ideológica impide verlo como una forma viable de gestión empresarial compatible con el libre mercado y la competencia. El objetivo del presente artículo es identificar los principales hechos sociales y políticos que han generado una visión tergiversada del cooperativismo y explicar el proceso de auge, caída y resurgimiento del cooperativismo en nuestro país, ubicándolo en el contexto internacional en el periodo comprendido entre 1964 y 2024. La metodología utilizada fue de carácter histórico hermenéutico pues, como sostiene Holroyd (2007), es una aproximación de la experiencia vivenciada de carácter constructivista, por lo cual la revisión bibliográfica incluye publicaciones especializadas del periodo mencionado. Los resultados confirmaron que, a pesar de los prejuicios creados contra el sistema cooperativo, este viene registrando un auge en la última década.

Citas

Almanza, A. C. (1975). La Reforma Agraria peruana. Nueva Sociedad, 21, 47–64. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/201_1.pdf

Belaunde, V. A. (1984). La realidad nacional.

Bonfiglio, G. (2023). El asociativismo en el campo peruano: lecciones de la reforma agraria de 1969 y nuevas tendencias. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 8(16). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9998663

Bonilla, H. (2008). La cuestión agraria en el Perú después de la reforma agraria. Revista Socialismo y Participación, 105, 155–162.

Choquehuanca, W. (2006). Haya de la Torre y el cooperativismo del siglo XXI. https://walterchoquehuanca.com/portfolio/haya-de-la-torre-y-el-cooperativismo-del-siglo-xxi/

Coque Martínez, J. (2002). Las cooperativas en América Latina: visión histórica general y comentario de algunos países tipo. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 43. https://www.redalyc.org/pdf/174/17404309.pdf

Degregori, C. I. (2014). Del mito de Inkarri al mito del progreso: poblaciones andinas, cultura e identidad nacional. Fondo Editorial del Ministerio de Cultura. https://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/36

Eguren, F. (2006). Reforma agraria y desarrollo rural en el Perú. CEPES, 11–31. https://cepes.org.pe/2006/08/21/reforma-agraria-y-desarrollo-rural-en-el-peru/

Fernández, L. D. (2024). Utopías (y distopías) libertarias Más Nozick, menos Rothbard. Nueva Sociedad, 309, 77–90. https://www.iade.org.ar/system/files/5.tc_fernandez_309.pdf

Flores, E. (1970). La reforma agraria del Perú. El Trimestre Económico, 37(147(3)), 515–523. https://www.jstor.org/stable/20856148

García, A. (1970). Las cooperativas en la reforma agraria de América Latina: Análisis y proyección de una tipología latinoamericana. El Trimestre Económico, 37(145(1)), 59–82. https://www.jstor.org/stable/20856115

García, A. (1974). La reforma agraria en el modelo peruano de desarrollo. El Trimestre Económico, 41(162(2)), 439–457. https://www.jstor.org/stable/20856420

García, G. D. (2010). Conceptos y metodología de la investigación histórica. Revista Cubana de Salud Pública, 36(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662010000100003

García, L. O. C., Rojas, P. D. A., Reyes, C. A. R., & Ramirez, E. C. (2023). Sostenibilidad del cooperativismo en Perú: una mirada a sus potencialidades. Revista de Filosofía, 40(104), 420–432. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.7647725

Gonzales Alvarado, O. (2018). Víctor Andrés Belaunde y el pensamiento socialcristiano. Revista de Sociología, 27, 209–238. https://doi.org/10.15381/rsoc.v0i27.18974

La Serna Salcedo, J. C. (2010). De golondrinos y enganches a empresarios exportadores Historia del café y el cooperativismo cafetalero en la Selva Central.

Mamani, R. B., & Basso, D. (2019). El surgimiento del cooperativismo en el Perú: la Convención-Cusco (The emergence of cooperativism in Peru: the Convention-Cusco). Emancipacao, 19(especial), 24–32. https://doi.org/10.5212/Emancipacao.v.19.1914664.002

Mariátegui, J. (2009). Sobre la reforma agraria peruana (1969-1975). Boletín Aepe Centro Virtual Cervantes, 26, 127–130. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/boletin_26_14_82/boletin_26_14_82_16.pdf

Mariátegui, J. C. (1928). 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. Biblioteca Amauta.

Mayer, E. (2018). Cuentos feos de la reforma agraria (Vol. 34). Instituto de Estudios Peruanos.

McManus Holroyd, A. E. (2007). Interpretive Hermeneutic Phenomenology: Clarifying Understanding. Indo-Pacific Journal of Phenomenology, 7(2), 1–12. https://doi.org/10.1080/20797222.2007.11433946

Merlet, M. (1991). Como organizar la producción en las tierras de reforma agraria: ¿producción individual o cooperativas de producción? Algunos elementos para la discusión. https://agter.org/bdf/_docs/merlet_1991_organizar-produccion-reforma-agraria.pdf

Mogrovejo, R. (2012). Visión panorámica del sector cooperativo en Perú: el renacimiento de un modelo. Organización Internacional del Trabajo.

Mogrovejo, R., Mora, A., & Vanhuynegem, P. (2012). El cooperativismo en América Latina. Una diversidad de contribuciones al desarrollo sostenible. https://www.ilo.org/sites/default/files/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro-lima/documents/publication/wcms_188087.pdf

Morales Yataco, J. J. C. (2017). Las cooperativas de ahorro y crédito en el Perú, importancia y necesidad de un nuevo modelo de supervisión [Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/12898

Ortega, E. (1990). De la reforma agraria a las empresas asociativas. Revista CEPAL, 40, 105–122. https://www.cepal.org/es/publicaciones/11765-la-reforma-agraria-empresas-asociativas

Osorio, J. (1954). El movimiento cooperativo en el Perú. REVISTA DE INFORMACIONES SOCIALES (Memoria Del Mundo - Unesco), N° 1, Primer trimestre-1954. https://hdl.handle.net/20.500.12959/1384

Pinto, V. (2009). Reestructuración neoliberal del Estado peruano, industrias extractivas y derechos sobre el territorio. In CooperAcción – Acción Solidaria para el Desarrollo (Ed.), Minería y territorio en el perú. Conflicto, resistencia y propuestas en tiempos de globalización.

Rojas, C. R. M. (1970). A propósito del carácter predominantemente capitalista de la economía peruana actual [Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9244

Schirmer, U. (1977). Reforma agraria y cooperativismo en el Perú: Cambios estructurales y contradicciones de la nueva política agraria del gobierno militar del Perú. Revista Mexicana de Sociología, 39(3), 799–856. https://doi.org/10.2307/3539878

Serida, J., Nakamatsu, K., & Uehara, L. (2010). Global Entrepreneurship Monitor: Perú 2008. UNIVERSIDAD esan. https://cde.esan.edu.pe/investigacion/global-entrepreneurship-monitor-gem/152-global-entrepreneurship-monitor-peru-2008

Soto, H. De. (2000). El misterio del capital: Por que el capitalismo triunfa en occidente y fracasa en el resto del mundo (El Comercio (ed.)). https://repositoriodigital.mimp.gob.pe/handle/123456789/1137

Soto, H. de, Ghersi, E., Ghibellini, M., & Instituto Libertad y Democracia. (1987). El otro sendero.

Strasma, J. D. (1965). Financiamiento de la reforma agraria en el Perú. El Trimestre Económico, 32(127(3)), 484–500. https://www.jstor.org/stable/20855809

Valderrama, M. (1978). Movimiento campesino y la reforma agraria en el Perú. Nueva Sociedad, 35, 103–113. https://nuso.org/articulo/movimiento-campesino-y-la-reforma-agraria-en-el-peru/

QUELLCCAK

Descargas

Publicado

2025-07-30

Cómo citar

Sánchez-Colina, R. E., Quevedo-Bustamante, J. A., & Fernández-Mera, J. (2025). Auge, crisis y resurgimiento del cooperativismo en el Perú: Una alternativa al modelo empresarial hegemónico, 1964-2024 . Quellccak Revista De Ciencias Sociales, 1(2), e8. Recuperado a partir de https://revistas.academiadepoliticaspublicas.org.pe/index.php/q/article/view/8