Precisiones epistemológicas para entender el rol de los partidos en el proceso de transición democrática en el Perú
Palabras clave:
democracia, derecha, dictadura, doctrina, ideología, izquierda, partidoResumen
El presente artículo se elaboró en el marco del desarrollo de la investigación denominada "Rol de los partidos políticos en el proceso de transición democrática y en la institucionalización del sistema de partidos en el Perú durante el periodo post - dictadura, 2000-2017". En este marco, se requiere precisar los conceptos de ideología-doctrina, izquierda-derecha, democracia-dictadura, transición democrática y momento constitucional, por considerarse demasiado amplios. El objetivo del presente artículo es describir el estado del arte en debate académico sobre los conceptos mencionados, con el fin de aportar un insumo teórico para analizar la transición democrática y el rol de los partidos en dicho proceso. La metodología aplicada fue de carácter histórico-hermenéutico, entendida como una aproximación constructivista de la experiencia vivida (Holroyd, 2007), basada en una revisión bibliográfica de publicaciones especializadas del periodo. Los resultados muestran que, pese a la diversidad de enfoques, la precisión conceptual es clave para contextualizar el proceso estudiado.
Citas
Ackerman, J. M. (2007). Organismos autónomos y democracia. El caso de México, México, Siglo XXI. UNAM.
Adams, J. (1850). Las obras de John Adams, segundo presidente de los Estados Unidos: con una vida del autor, notas e ilustraciones (B. y compañía Boston: Little (ed.)).
Alberich, T. (2004). Guía “fácil” de la participación ciudadana (Dykinson (ed.)).
Aldrich, J. H. (2012). ¿Por qué los partidos políticos? Una segunda mirada (8th-Clásic ed.). Centro de Investigaciones Sociólogicas.
Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. Fondo de cultura económica. https://redmovimientos.mx/wp-content/uploads/2020/07/Modernidad-Líquida-Bauman.pdf
Bell, D. (1992). El fin de las ideologías. Sobre el agotamiento de las ideas políticas en los años cincuenta (Centro de Publicaciones (ed.)).
Bensaïd, D. (2001). Resistencia, ensayos de topología general. Ediciones de intervención cultural.
Bonilla, H. (1984). Guano y Burguesía en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos. https://repositorio.iep.org.pe/items/adc9393d-a8ec-474f-9fc2-b48b240f6083
Butler, J., Laclau, E., & Zizek, S. (2000). Contingency, hegemony, universality: Contemporary dialogues on the left. Verso. https://monoskop.org/images/5/53/Butler_Judith_Laclau_Ernesto_Zizek_Slavoj_Contingency_Hegemony_Universality_2000.pdf
Byung-Chul, H. (2012). La sociedad del cansancio (HERDER (ed.)).
Charron, J. (1998). Los medios y las fuentes (Comunicación y política) (Gedisa S.A. (ed.)).
Croly, H. (2017). Progressive Democracy (Routledge (ed.)).
Dahl, R. A. (1989). Um prefácio à teoria democrática (J. Zahar (ed.)). https://ria.ufrn.br/jspui/handle/123456789/2117
Degregori, C. I., López, P. S., & Sendón, P. F. (2000). No hay país más diverso. Compendio de Antropología peruana II.
Delgado, A. J. (2013). Los años treinta.Una apreciación sobre la década del tercer militarismo y el populismo en el Perú. Revista Mañongo, 41(31), 337–355. https://servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/manongo41/art13.pdf
Diamond, L., & Linz, J. J. (1999). “Politics, Society, and Democracy in Latin America” En: Democracy in Developing Countries. Latin America. Lynne Rienner Publishers. https://www.degruyterbrill.com/document/doi/10.1515/9781685853112-004/html?srsltid=AfmBOoqEsPeOVOQ7bBakuq4tIJKMMOz4bQAae9a4QiBWLDpUf3csaS1w
Engels, F. (1886). Ludwig Feuerbach y el fin de la Filosofia Clasica Alemana.
Ezrow, N. M., & Frantz, E. (2011). State institutions and the survival of dictatorships. In Journal of International Affairs (Vol. 65, Issue 1). http://www.jstor.org/stable/24388178
Farías, R. Z. (1998). INTRODUCCIÓN; I. ALGUNOS CONCEPTOS CENTRALES EN EL TEMA DE LA TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA; II. LA DICTADURA MILITAR; III. DEMOCRACIA ¿UNA REALIDAD VIRTUAL?
Fromm, E., & Germani, G. (1977). El miedo a la libertad (Paidós (ed.)).
Frost, B.-P. (1996). Raymond Aron’s Peace and War, Thirty Years Later. International Journal, 51(2), 339. https://doi.org/10.2307/40203786
Fukuyama, F. (1989). ¿El fin de la historia? Centro Para El Interés Nacional. https://www.jstor.org/stable/24027184
Galbraith, J. K. (1966). El nuevo Estado industrial. Información Comercial Española.
Galindo, A. F. (1987). República sin ciudadanos. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7138209.pdf
García, H. P. (1988). Los partidos de izquierda en la transición democrática: el caso peruano. https://repositorio.cedes.org/bitstream/123456789/3545/1/ClacsoCedes_07.pdf
Gauchet, M. (1992). La droite et la gauche, en Les lieux de mémoire, III, La France, 1.
González Ferrer, L. E., & Queirolo Velasco, R. (2013). Izquierda y derecha: formas de definirlas, el caso latinoamericano y sus implicaciones. América Latina Hoy, 65, 79–105. https://doi.org/10.14201/alh20136579105
Hamilton, A., Jay, J., & Madison, J. (1818). The Federalist, on the new Constitution, written in the year 1788. Philadelphia : Benjamin Warner. https://catalog.hathitrust.org/Record/100692031
Heller, A. (1996). Una revisión de la teoría de las necesidades (Ediciones Paidós (ed.)).
Heller, A., & Fehér, F. (1994). El péndulo de la modernidad: una lectura de la era moderna después de la caída del comunismo (Península (ed.)).
Hobsbawm, E. (2000). La izquierda y la política de la identidad (pp. 114–125). New Left Review. https://newleftreview.es/issues/0/articles/eric-hobsbawm-la-izquierda-y-la-politica-de-la-identidad.pdf
Hofstadter, R. (1987). La idea de un sistema de partidos: el concepto del sistema partidista el origen de la oposición legítima en Estados Unidos, 1780-1840 (Ediciones Gernika (ed.)).
Hoppe, H.-H. (1988). Progreso y Declive. Biblioteca Acraci. https://www.academia.edu/91384681/Progreso_y_Declive_Hans_Hermann_Hoppe
Huntington, S. P. (1994). La tercera ola. La democratización a finales del siglo XX (Ediciones Paidós (ed.)).
Huntington, S. P., & Jervis, R. (1997). The clash of civilizations and the remaking of world order. Finance and Development.
Ilizarbe Pizarro, C. (2023). Perú 2022: Colapso democrático, estallido social y transición autoritaria. Revista de Ciencia Política (Santiago), ahead. https://doi.org/10.4067/s0718-090x2023005000116
Kalyvas, A. (2008). Democracy and the Politics of the Extraordinary. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511755842
Laclau, E. (1978). Política e ideología en la teoría marxista. Capitalismo, fascismo, populismo (siglo veintiuno editores (ed.)). https://ram-wan.net/restrepo/modernidad/politica e ideologia en la teoria marxista-laclau.pdf
Lechner, N. (1988). Los patios interiores de la democracia: subjetividad y política. Fondo de cultura económica. https://elartedepreguntar.wordpress.com/wp-content/uploads/2009/06/norbert-lechner-los-patios-interiores-de-la-democracia_-subjetividad-y-politica.pdf
Lenin, V. I. (1913). Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo.
León, J. L. (1992). Persuasión de masas. Psicología y efectos de las comunicaciones sociopolíticas y comerciales (Ediciones Deusto (ed.)).
Letts Benavides, L. (2014). El origen de la transición democrática 1955-1956 : el surgimiento de una oposición política al gobierno de Odría y la lucha de esta por elecciones libres y competitivas [Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/6723
Linares Quintana, S. V. (1956). Tratado de la ciencia del derecho constitucional argentino y comparado (Alfa (ed.); Tomo 1).
Lipset, S. M., & Ladd, E. C. (1972). The Politics of American Sociologists. American Journal of Sociology, 78(1), 67–104. https://doi.org/10.1086/225296
Lyon, D. (1996). Postmodernidad.
Manrique, N. (1995). Historia de la República (COFIDE (ed.)).
Marx, C. (1972). La ideología alemana (Editorial Progreso (ed.)).
McManus Holroyd, A. E. (2007). Interpretive Hermeneutic Phenomenology: Clarifying Understanding. Indo-Pacific Journal of Phenomenology, 7(2), 1–12. https://doi.org/10.1080/20797222.2007.11433946
Mora, D. (2001). Las Fuerzas Armadas en la transición democrática en el Perú (Vol. 43). Instituto de Estudios peruanos.
Peña, L. (2009). Dictadura, democracia, república: Un análisis conceptual. https://digital.csic.es/bitstream/10261/18910/1/toluca.pdf
Popper, K. R. (1957). Magia de la probabilidad o conocimiento surgido de la ignorancia. Dialéctica, 11(3–4), 354–374.
Przeworski, A. (1991). Democracia y mercado: Reformas políticas y económicas en Europa del Este y América Latina. Cambridge University Press.
Robin, C. (2010). Conservatism and Counterrevolution. Raritan, 30(1).
Rodríguez Sosa, M. Á. (1992). Teoría y Métodos de la investigación científica (Editora Pacífico (ed.)).
Rose, J. (2000). Making “Pictures in Our Heads”. Government Advertising in Canada. Westport: Praeger.
Salgado, L. M. (2007). El abecé de la educación contra la manipulación. Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5766934.pdf
Sardón, J. L. (2005). Democracia de masas y democracia constitucional en el Perú contemporáneo. In Partidos políticos. Introducción a la ciencia política. Revista de Economía y Derecho de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
Schumpeter, J. A. (1950). La marcha hacia el socialismo. The American Economic Review, 40(2), 446–456.
Villoro, L. (2023). El concepto de ideología y otros ensayos.
Ware, A. (2004). Partidos políticos y sistemas de partidos (Ediciones Akal (ed.); Vol. 210).
Williams, R. (1977). Concepto de Valores, en Sills, David. In Aguilar SA de Ediciones (Ed.), Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales (Vol. 10).
Wolin, S. S. (1996). The Liberal/Democratic Divide. On Rawl’s Political Liberalism. Sage Publications, Inc. https://www.jstor.org/stable/192092

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Luis Hildebrando Córdova-Calle , Greis Stefani Gómez-Reátegui

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.